Cómo prevenir el parkinson: 6 hábitos y recomendaciones

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta, principalmente, al control del movimiento. Aunque no se puede prevenir al 100%, adoptar ciertos hábitos de vida saludables puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollarla. La prevención del Parkinson se ha convertido en una prioridad en el ámbito de la salud cerebral, especialmente ante el envejecimiento de la población.

En este artículo te detallamos 6 diferentes estrategias respaldadas por investigaciones científicas que pueden contribuir a preservar la salud del sistema nervioso.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas, localizadas en una zona del cerebro conocida como sustancia negra. Esta pérdida de dopamina afecta funciones como el movimiento, la coordinación, el equilibrio y, en fases más avanzadas, también las capacidades cognitivas.

Aunque la causa exacta sigue sin conocerse por completo, se ha observado que factores genéticos, ambientales y de estilo de vida pueden jugar un papel clave en su aparición.

Uno de los hábitos más efectivos para prevenir el Parkinson es mantener una rutina de actividad física moderada. Estudios han demostrado que el ejercicio mejora la salud cerebral al:

  • Estimular la liberación de dopamina
  • Mejorar la plasticidad neuronal
  • Reducir la inflamación cerebral

Actividades como caminar a paso ligero, nadar, bailar, practicar yoga o la gerontogimnasia no solo mejoran la función motora, sino que también tienen un impacto positivo en el estado de ánimo y el sueño, dos aspectos que también se ven comprometidos en esta enfermedad.

Realizar al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico a la semana es una recomendación básica para reducir el riesgo de trastornos neurológicos.

La dieta también influye notablemente para prevenir el Parkinson. Se ha identificado que una alimentación rica en antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y fibra puede ayudar a proteger las neuronas frente al daño oxidativo, uno de los mecanismos implicados en la neurodegeneración.

Los patrones alimentarios más recomendados incluyen:

  • Dieta mediterránea: basada en frutas, verduras, pescado, aceite de oliva y frutos secos
  • Reducción de grasas saturadas y alimentos procesados
  • Consumo moderado de cafeína, que algunos estudios asocian con un menor riesgo de Parkinson
cómo prevenir el parkinson
La dieta Mediterránea es la recomendada para prevenir ciertas patologías

Incorporar alimentos como arándanos, nueces, salmón, brócoli y té verde es beneficioso para mantener una función cerebral óptima.

Al igual que se entrena el cuerpo, el cerebro también necesita ejercitarse. Participar en actividades que desafíen la mente es fundamental para prevenir el parkinson y el deterioro neurológico.

Algunas recomendaciones incluyen:

  • Leer libros con frecuencia
  • Resolver crucigramas o sudokus
  • Aprender un nuevo idioma o instrumento musical
  • Participar en juegos de mesa o actividades sociales

La neuroplasticidad, o capacidad del cerebro para adaptarse y formar nuevas conexiones, se estimula cuando se aprende algo nuevo o se sale de la rutina mental.

El estrés crónico genera altos niveles de cortisol, una hormona que en exceso puede afectar negativamente al cerebro. Aunque el estrés no es una causa directa del Parkinson, sí puede empeorar síntomas motores y no motores en personas con riesgo.

Para mantener el equilibrio emocional, se recomienda:

  • Practicar técnicas de relajación como la respiración consciente o el mindfulness
  • Establecer rutinas de descanso adecuadas
  • Buscar apoyo psicológico cuando sea necesario
cómo prevenir el parkinson
El estrés puede ser desencadenante de determinadas enfermedades.

Dormir entre 7 y 8 horas diarias es esencial para el buen funcionamiento del sistema nervioso.

Diversos estudios han vinculado la exposición prolongada a ciertos pesticidas y metales pesados con un mayor riesgo de padecer Parkinson. Profesiones relacionadas con la agricultura o industrias químicas deben extremar precauciones.

Para minimizar la exposición a sustancias tóxicas:

  • Lavar bien frutas y verduras antes de consumirlas
  • Usar guantes y mascarillas si se manipulan productos químicos
  • Optar por productos ecológicos cuando sea posible

Evitar el tabaco y limitar el consumo de alcohol también reduce el estrés oxidativo y protege las células cerebrales para prevenir el parkinson.

Aunque no existe una prueba única para detectar el Parkinson de forma temprana, acudir a revisiones médicas periódicas permite identificar signos iniciales. Algunos síntomas que podrían indicar un riesgo elevado son:

  • Cambios en el olfato
  • Trastornos del sueño (como movimientos bruscos al dormir)
  • Cambios en la escritura o en la postura
  • Lentitud al moverse sin explicación

Si se presentan varios de estos signos, es recomendable consultar con un neurólogo para una evaluación más profunda.

A pesar de que la mayoría de los casos de Parkinson no son hereditarios, algunas mutaciones genéticas aumentan la predisposición a desarrollarlo. En personas con antecedentes familiares, un estilo de vida saludable cobra aún más relevancia.

Para estos casos, también existen estudios genéticos orientativos que se pueden realizar bajo prescripción médica.

Formar parte de proyectos científicos permite no solo ayudar a avanzar en el conocimiento de esta enfermedad, sino también acceder a métodos de diagnóstico y prevención de vanguardia.

En muchos centros de investigación se ofrecen programas donde personas sanas, con o sin factores de riesgo, pueden contribuir a los avances médicos en el ámbito del Parkinson.

Aunque hoy por hoy no existe una fórmula definitiva para evitar el Parkinson, sí hay hábitos y decisiones diarias que pueden marcar la diferencia. Desde la alimentación y el ejercicio hasta la salud emocional y la prevención de toxinas, el estilo de vida juega un papel fundamental.

Cuidar el cerebro es un compromiso a largo plazo, y empezar cuanto antes con una rutina saludable es la mejor herramienta para protegerse. En definitiva, vivir de forma activa, consciente y equilibrada no solo mejora la calidad de vida presente, sino que también puede ser clave para evitar enfermedades neurodegenerativas en el futuro.

Compartir:
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.