Insomnio en personas mayores: qué es y cómo evitarlo

El insomnio en personas mayores es un problema común que afecta significativamente su calidad de vida. Con el paso de los años, el ciclo de sueño cambia, y es frecuente que los adultos mayores experimenten dificultades para conciliar el sueño, despertares frecuentes durante la noche y una menor duración del descanso nocturno.

Aunque muchas personas consideran estos cambios como parte normal del envejecimiento, el insomnio puede estar relacionado con problemas de salud, efectos secundarios de medicamentos o malos hábitos de sueño. Dormir mal no solo afecta el bienestar emocional, sino que también puede provocar problemas cognitivos, fatiga y mayor riesgo de enfermedades.

En este artículo te explicamos las causas del insomnio en personas mayores, sus efectos en la salud y estrategias efectivas para mejorar la calidad del sueño.

El insomnio se define como la dificultad para conciliar o mantener el sueño de manera continua durante la noche. En el caso de las personas mayores, este trastorno se manifiesta de diferentes formas:

  • Dificultad para dormir al acostarse.
  • Despertares frecuentes durante la noche.
  • Sueño superficial y de mala calidad.
  • Despertar demasiado temprano y no poder volver a dormir.
  • Sensación de cansancio durante el día.

Estos problemas de sueño pueden afectar la capacidad de concentración, la memoria y el estado de ánimo, además de aumentar el riesgo de caídas y otros problemas de salud.

El insomnio en adultos mayores puede deberse a múltiples factores. Algunas de las causas más frecuentes incluyen:

Con la edad, el reloj biológico cambia, lo que hace que las personas mayores sientan sueño más temprano y se despierten antes de lo habitual. Este ajuste en el ritmo circadiano puede reducir el tiempo total de descanso y provocar despertares nocturnos.

El insomnio en mayores puede estar relacionado con enfermedades crónicas como:

  • Artritis y dolores musculares, que dificultan el descanso nocturno.
  • Hipertensión y problemas cardiovasculares, que generan incomodidad al dormir.
  • Apnea del sueño, que interrumpe la respiración y fragmenta el descanso.
  • Parkinson y Alzheimer, que alteran los patrones de sueño.

Muchos adultos mayores toman medicamentos para la presión arterial, antidepresivos o tratamientos para enfermedades crónicas, los cuales pueden alterar el sueño y provocar insomnio o despertares frecuentes.

Las preocupaciones sobre la salud, la soledad o la pérdida de seres queridos pueden generar ansiedad y depresión, dos condiciones que afectan directamente el descanso nocturno.

El sedentarismo y la falta de exposición a la luz natural pueden alterar la producción de melatonina, la hormona encargada de regular el sueño. Esto hace que el cuerpo tenga dificultades para identificar los ciclos de sueño y vigilia, provocando insomnio.

insomnio en personas mayores
La exposición al sol es fundamental para regular la producción de melatonina

El insomnio prolongado no solo causa cansancio, sino que también tiene efectos negativos en la salud:

  • Mayor riesgo de caídas y fracturas debido a la falta de descanso y la fatiga diurna.
  • Deterioro de la memoria y la concentración, lo que puede acelerar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
  • Debilitamiento del sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a infecciones y enfermedades.
  • Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad, depresión y ansiedad.

Existen diversas estrategias para mejorar el sueño en adultos mayores y reducir el insomnio sin necesidad de recurrir a medicamentos.

Mantener un horario regular para acostarse y despertarse ayuda a regular el reloj biológico. Es recomendable:

  • Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días.
  • Crear un ambiente relajante antes de dormir.
  • Evitar las siestas prolongadas durante el día.

El café, el té y el alcohol pueden alterar el sueño, especialmente si se consumen en la tarde o la noche. Optar por infusiones relajantes como la manzanilla o la valeriana puede ayudar a mejorar el descanso.

La actividad física moderada, como caminar, practicar yoga o hacer ejercicios de bajo impacto, favorece la relajación y mejora la calidad del sueño. Se recomienda realizar ejercicio por la mañana o en la tarde, evitando las horas cercanas a la noche.

La luz del sol ayuda a regular la producción de melatonina, mejorando el ciclo de sueño. Es recomendable pasar al menos 30 minutos al aire libre cada día.

El dormitorio debe ser un espacio tranquilo, oscuro y con una temperatura adecuada. Se recomienda:

  • Usar cortinas opacas para bloquear la luz.
  • Reducir el ruido con tapones para los oídos si es necesario.
  • Mantener una temperatura agradable para evitar el calor o el frío excesivo.
  • Elegir un colchón y almohadas cómodos.

La luz azul de los teléfonos, televisores y tablets puede interferir con la producción de melatonina, dificultando el sueño. Es recomendable evitar las pantallas al menos una hora antes de acostarse.

El estrés y la ansiedad pueden empeorar el insomnio. Algunas técnicas que pueden ayudar a relajar el cuerpo y la mente antes de dormir son:

  • Respiración profunda.
  • Meditación guiada.
  • Baños de agua tibia antes de acostarse.
  • Escuchar música relajante.
insomnio en personas mayores
La meditación guiada puede ayudar a combatir el insomnio

Si el insomnio se prolonga por varias semanas y afecta la calidad de vida, es recomendable acudir a un médico o especialista en sueño. En algunos casos, pueden recetarse tratamientos específicos o terapia cognitivo-conductual para mejorar el descanso.

El insomnio en personas mayores es un problema frecuente que puede afectar la salud y el bienestar general. Identificar sus causas y aplicar estrategias para mejorar el sueño es clave para evitar problemas físicos y emocionales.

Adoptar hábitos saludables como mantener una rutina de sueño, hacer ejercicio, reducir el consumo de estimulantes y crear un ambiente propicio para el descanso puede marcar una gran diferencia.

Si el insomnio persiste, es fundamental consultar con un especialista para recibir un tratamiento adecuado y garantizar un descanso reparador en la tercera edad.

Una vez comprendidas las causas del insomnio en personas mayores y aplicadas las pautas básicas de higiene del sueño, es momento de explorar estrategias más profundas y específicas. A veces, el camino hacia un descanso reparador requiere herramientas adicionales y un enfoque más estructurado.

Si mantener un horario regular y evitar la cafeína no ha dado los resultados esperados, existen terapias conductuales de gran eficacia que un profesional puede recomendar:

  • Terapia Cognitivo-Conductual para el Insomnio (TCC-I): Considerada el tratamiento de primera línea por los especialistas. No se trata de un simple consejo, sino de un programa estructurado para reeducar al cerebro y al cuerpo. Incluye técnicas como:
    • Control de estímulos: Ayuda a asociar la cama y el dormitorio únicamente con el sueño, eliminando actividades como ver la televisión o preocuparse en la cama.
    • Restricción del sueño: Aunque suene paradójico, consiste en reducir temporalmente el tiempo que se pasa en la cama para consolidar el sueño y hacerlo más profundo y eficiente.
    • Terapia cognitiva: Trabaja sobre los pensamientos y miedos relacionados con no poder dormir, rompiendo el círculo vicioso de la ansiedad.
  • Luminoterapia (Terapia de Luz): El reloj biológico interno puede desajustarse con la edad. La exposición a una luz brillante y específica (usando lámparas especiales) durante la mañana ayuda a resincronizar este reloj, promoviendo la somnolencia a una hora más adecuada por la noche.

Lo que comemos, especialmente en las últimas horas del día, tiene un impacto directo en la calidad de nuestro sueño. Más allá de una «cena ligera», podemos elegir alimentos que contienen sustancias precursoras del sueño.

Alimentos Amigos del Sueño 🌙¿Por Qué Ayudan?
Plátanos, avena, pavo, leche tibiaRicos en triptófano, un aminoácido que el cuerpo usa para producir serotonina y melatonina (la hormona del sueño).
Almendras, nueces, espinacasFuentes de magnesio, un mineral que ayuda a relajar los músculos y el sistema nervioso.
Infusiones de manzanilla o tilaContienen compuestos con efectos sedantes suaves que inducen a la calma y la relajación.
Cerezas (especialmente las variedades ácidas)Son una de las pocas fuentes naturales de melatonina. Un pequeño vaso de su zumo puede ser beneficioso.

Exportar a Hojas de cálculo

Si el insomnio persiste, es fundamental consultar a un médico. Para que la visita sea lo más productiva posible, una herramienta de incalculable valor es el Diario de Sueño. Consiste en registrar durante una o dos semanas los patrones de descanso. Esto le dará al profesional una información mucho más precisa que una simple descripción.

Ejemplo de un Diario de Sueño:

Día¿Hora de acostarse? 🛌¿Tiempo para dormirse? (aprox.)¿Nº de despertares? Ꙩ_Ꙩ¿Hora de levantarse? ☀️¿Cómo se sintió? (1-5)Notas (siestas, cafeína, ejercicio…)
Lunes23:0045 min307:302 (Cansado)Siesta de 1h a las 16:00.
Martes23:1520 min107:154 (Descansado)Paseo por la mañana.

Este simple registro puede revelar patrones ocultos (como el impacto de las siestas) y ayudar a diagnosticar posibles trastornos subyacentes como la apnea del sueño o el síndrome de piernas inquietas.

La ansiedad y un torrente de pensamientos son grandes enemigos del sueño. Aquí, el objetivo es darles una salida antes de que tomen el control en la oscuridad.

  • Establecer un «periodo para preocuparse»: Dedicar 15-20 minutos por la tarde para pensar activamente en los problemas y posibles soluciones. Esto ayuda a que la mente no sienta la «necesidad» de hacerlo justo al acostarse.
  • El «Diario de Preocupaciones»: Tener una libreta en la mesita de noche. Si un pensamiento recurrente aparece, se anota. El simple acto de escribirlo le da una entidad física y permite a la mente «soltarlo» y posponerlo hasta el día siguiente.
  • Técnicas de respiración: Practicar una respiración lenta y profunda (como la respiración 4-7-8: inspirar 4 segundos, sostener 7, espirar 8) calma el sistema nervioso y desvía el foco de los pensamientos ansiosos.

Combatir el insomnio en personas mayores es un acto de cuidado, constancia y paciencia. Cada pequeño ajuste, desde la dieta hasta la gestión de los pensamientos, es un paso valioso hacia la recuperación de noches tranquilas y días llenos de energía y vitalidad.

Compartir:
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.